quem somos

QUEM SOMOS







O Casa Amarela 5B -Jornal Online surge da vontade de vários artistas, de, num esforço conjunto, trabalharem no sentido de criar uma relação forte com o público e levando a sua actividade ao seu conhecimento através do seu jornal online.

Este grupo de artistas achou por bem dedicar o seu trabalho pintorNelsonDias, https://www.facebook.com/pages/Nelson-Dias/79280420846?ref=hl cuja obra terá sido muito pouco divulgada em Portugal, apesar de reconhecido mérito na banda desenhada, a nível nacional e internacional e de várias vezes premiado em bienais de desenho e pintura.


Direcção e coordenação: Maria João Franco.
https://www.facebook.com/mariajoaofranco.obra
contactos:
franco.mariajoao@gmail.com
+351 919276762


Showing posts with label CONHECER::DIVULGAR. Show all posts
Showing posts with label CONHECER::DIVULGAR. Show all posts

Tuesday, June 15, 2010

Fazer a história da História


Memoria de los moriscos
Sábado, 12 de Junio de 2010 10:50 hoyesarte.com

El próximo jueves abrirá sus puertas en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) la exposición Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural que muestra los testimonios escritos y gráficos que los últimos musulmanes españoles dejaron escondidos en sus casas tras abandonar España o que fueron secuestrados por la Inquisición.
La exposición –que se enmarca dentro del amplio programa de actividades organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) para recordar uno de los acontecimientos más tristes de nuestra historia: el IV Centenario de la expulsión de los moriscos ordenada por Felipe III– reunirá, por primera vez, los manuscritos más importantes en escritura aljamiada, exhibe la belleza de las ilustraciones que los adornan y ofrece los principales testimonios de esta tradición escondida: desde comentarios del Corán hasta leyes musulmanas de la vida cotidiana pasando por recetas para curar el dolor de cabeza, conjuros para enamorar, fábulas de princesas con manos cortadas o la expulsión del paraíso del Discurso de la Luz del poeta Mohamed Rabadán.
Triste origen
La mayoría de estos libros moriscos aparecieron al derribar casas antiguas o en cuevas del Valle del Jalón, en Aragón, envueltos en paños de lino y con piedras de sal para preservarlos de la humedad, y ocultos por los moriscos cuando se vieron forzados a marcharse de allí en 1610.
Parecían escritos en árabe, pero no era árabe, y cuando los primeros arabistas se enfrentaron con ellos pensaron que estaban escritos en turco o en alguna lengua africana. Sólo mucho más tarde descubrieron que, en realidad, estaban en lengua castellana, pero escritos con las letras árabes que transcriben el sonido de las palabras españolas. Es lo que se llama “escritura aljamiada”, del árabe “aljamí”, “extranjero”. El español se suma así a las otras lenguas que se han escrito en letras árabes y en letras latinas en diferentes momentos de su historia, como es el caso del turco.

Uno de los mayores procesos de emigración forzosa de la Edad Moderna

La expulsión de los cerca de trescientos mil moriscos españoles de las coronas de Castilla y Aragón, ordenada en virtud del decreto emitido por Felipe III el 4 de abril de 1609, supone la culminación del proceso de eliminación de las minorías religiosas que se inicia en nuestro país con la expulsión de los judíos de 1492 y que pone fin a una convivencia más o menos pacífica que se venía produciendo desde la Edad Media.
Esta expulsión constituye uno de los mayores procesos de emigración forzosa de la Edad Moderna, y tuvo una profunda trascendencia demográfica, económica, social y cultural, especialmente para la Corona de Aragón, donde la presencia morisca siempre tuvo mayor arraigo. Pero, sobre todo, la exposición nos acerca a la historia de unos españoles de los siglos XVI y XVII que fueron forzados a abandonar su tierra por pensar y sentir diferente.
Son muchas y complejas las circunstancias que rodearon aquella expulsión, como también fueron intensas y cambiantes las relaciones entre las dos comunidade.
_pf. pedir tradução on line

Thursday, May 29, 2008

Arte, sociedade de consumo e História

Asger Jorn " Trauer" Galeria Birsch

in NOTICIAS MASDEARTE.COM
El gesto más radical:
la Internacional Situacionista en una época postmoderna , Sadie Plant


Era mayo del 68 cuando las "pinturas-palabra" del artista danés Asger Jorn(1), exhibían entusiastas lemas que reivindicaban una revolución apasionada llevada a cabo desde la inteligencia creativa, y reclamaban disolver la separación entre la política y las artes. Guy Debord, principal ideólogo de la Internacional Situacionista -movimiento que supuso el germen teórico fundamental en la revuelta estudiantil y obrera del mayo francés- conocía la necesidad de construir de manera colectiva una realidad nueva en donde fuera posible una forma de vivir apasionada y activa, frente a la anestesia y letargo provocados por la sociedad del espectáculo(2), nombre con el que se referían a la sociedad de consumo del mundo capitalista. Era necesario pues, tal vez como el gesto más radical, construir realidad convirtiendo el arte en práctica revolucionaria unitaria. La editorial Errata Naturae presenta en su colección La muchacha de dos cabezas, dedicada a ensayo, un exhaustivo e interesante texto que recorre la intensa trayectoria de la Internacional Situacionista, fundada en 1957 y autodisuelta en 1971, con la perspectiva histórica necesaria para constatar de manera rigurosa y crítica su gran vigencia. De este modo, el estudio supone una apasionate crónica de uno de los movimientos fundamentales de la historia política y artística de la segunda mitad del siglo XX, desde su gestación –heredero de las prácticas dadaístas y surrealistas- hasta la era postmoderna. Una guía de viaje para poder entender el pasado de la Internacional Situacionista y su radical presencia a lo largo de un siglo de debate político, artístico y filosófico.Sadie Plant (Birmingham, 1964) es Doctora en filosofía por la Universidad de Manchester, y ha sido Profesora de Estudios Culturales en la Universidad de Birmingham, así como Directora de la Cybernetic Culture Research Unit de la Universidad de Warwick, Inglaterra.




(2)(La sociedad del espectáculo, Guy Debord)
El arte como revolución política

Nos encontramos ante un texto que publicado en 1967 resulta sin lugar a dudas, absolutamente actual y que nos permite hablar del poder o alcance de la palabra, de cuando ésta se convierte en acción, de cuando la teoría genera un posicionamiento ante la propia existencia y otorga al arte el papel transformador del mundo.
Tal y como se plantea en el prólogo que para esta edición ha realizado Jose Luis Pardo, La sociedad del espectáculo, supone una contribución fundamental –en cuanto documento más elaborado- al conjunto de planteamientos teóricos de la "Internacional situacionista" –fundada en 1958- que liderados por Guy Debord (1931-1994), supusieron una toma de conciencia crítica ante el capitalismo –como voluntad imperialista de los criterios comerciales- y los medios de masas. Durante más de quince años, este grupo revolucionario cuyos inicios se remontan al año 52 llamándose la "Internacional Letrista", fraguaba a través de publicaciones clandestinas una conciencia que posibilitó y moldeó de manera definitoria las reivindicaciones de mayo del 68, muchas de ellas, lamentablemente, vigentes hoy en día. A través de un total de 221 tesis, Debord despliega cada una de las estrategias y mecanismos de los que se sirven los nuevos gobiernos para controlar y anular la intimidad y la racionalidad de los ciudadanos; donde la televisión, el ruido permanente de lo ficticio y el simulacro se hacen lugar en la cotidianidad obligándonos a olvidar lo realmente importante y modificando absolutamente nuestra experiencia, nuestros deseos, nuestras necesidades. En esa sociedad del espectáculo se instala una nueva pobreza en el corazón de la abundancia, la miseria de la vida cotidiana de los trabajadores envuelta en postes publicitarios, anuncios, descuentos y otras drogas. Espectáculo y alienación quedan así, estrechamente ligados. Una teoría la de Guy Debord, de aunar arte y vida no para llevar a cabo una revolución cultural, sino de índole radicalmente política y social.

(1)Jorn, Asger (llamado Asger Oluf Jorgensen) 1914 – 1973
Artista y teórico danés. Se instala en París en 1936, estudiando con Léger y Le Corbusier, llegando a colaborar con ellos en la elaboración de los frescos del Palais de la Découverte y del Pavillon des Temps Nouveaux, respectivamente. Después de la guerra conoce en París a Constant y en Bruselas a Dotremont, fundando con ellos el grupo Cobra(3); publica entonces numerosos textos que intentan definir una nueva estética en la que el color, la impulsividad y lo irracional son de gran importancia, encontrando el arte de este período afinidades con el informalismo(4). En 1953 se traslada a Suiza, participando en la Internacional Situacionista (1957 – 1959). Sus últimas obras son cada vez más violentas, gestuales y espontáneas, definiendo las formas gracias a un color espeso y virulento. Durante toda su vida mantiene una actitud abierta hacia la creación artística, lo que le lleva a experimentar con numerosas disciplinas como la antropología, la economía o la historia del arte antiguo escandinavo. Además de pinturas, realizó grabados, esculturas, cerámica, libros de artista, así como algunas aportaciones en el campo de la filosofía y la crítica de arte. Luxury Paintings y Tolitikuja (Colección John Nicholas Streep, Nueva York, 1945) se encuentran entre sus obras más importantes.

(3)Grupo CoBrA
El grupo Cobra se forma en París en 1948 por artistas provenientes de los Países Bajos y Escandinavia, siendo sus principales representantes: Karel Appel, Asger Jorn y Pierre Corneille, a los cuáles se sumaron: Jean Atlan, Pierre Alechinsky, Constant, Noiret y Dotremont, inventor del nombre del grupo (acrónimo de las ciudades de sus principales representantes COpenhague, BRuselas y Ámsterdam) y redactor de su manifiesto. La causa estaba clara; se marcan como objetivo aprovechar la libre expresión del inconsciente sin la interferencia ni el control del intelecto. Estas premisas hunden sus raíces en el surrealismo, así como la violencia cromática, el dinamismo y el acento en el proceso. Este interés por el gesto inconsciente también pone a el grupo en relación con el action painting americano. Su búsqueda de lo primitivo y al alejamiento del arte oficial de la época les acerca a Dubuffet. En Bruselas editaron Cobra Revue, que sólo alcanzó ocho números. Sus miembros participaron conjuntamente en las exposiciones de Copenhagen (1948), Ámsterdam (1949) y Lieja (1951). Sin embargo, muchos de ellos comienzan enseguida a tomar distintos caminos, lo que supone la disgregación definitiva del grupo en 1951.


Lucio Muñoz



(4)Informalismo
El informalismo es un movimiento artístico que aparece en Europa a finales de los años cuarenta en el que se utiliza un lenguaje abstracto donde los materiales desempeñan un papel decisivo. El término se debe al crítico francés Michel Tapié, que en 1951 empieza a utilizar los conceptos art informel (arte informal) y art autre (un arte diferente) a propósito de las obras de Dubuffet y Fautrier. El término informalismo es complejo y en él cabe integrar otras tendencias como matérica, gestual, tachismo y espacialista. En el informalismo encontramos una fuerte presencia de la personalidad del artista a través de las técnicas o materiales empleados, una exaltación del azar y la improvisación, un rechazo de la construcción premeditada y una base ideológica fuertemente vinculada con el existencialismo. Además de descatarse en el informalismo Dubuffet y Fautrier, también vale la pena mencionar a: Wols, Hartung, G. Mathieu, Burri, Soulages, Michaux, Riopelle. En España el informalismo alcanza un enorme auge en la década de los cincuenta en una generación de artistas cuyos lenguajes fluctúan entre el informalismo europeo y el expresionismo abstracto americano. Entre ellos podemos destacar a pintores como: Tàpies, Guinovart, Puig, Saura, Millares y Canogar, entre otros.

Albert Burri




29 maio 2008 ::compilado de MASDEARTE:COM _ MJF.